Atracciones
Templo de San Francisco
Dirección: Corregidora, esquina 5 de Mayo, Col. Centro, Querétaro, Qro. México .El Templo de San Francisco es, sin lugar a dudas el más importante, en el sentido histórico, dado que fue el primer edificio de culto religioso construido en Querétaro, luego de que Conín controlara el lugar y diera inicio el asentamiento español, Además de servir de eje para el desarrollo urbano de la ciudad.
El templo de San Francisco funcionó como catedral de Querétaro entre los años de 1865 y 1922. El edificio que ocupó el antiguo convento es hoy Museo Regional, cuya existencia debemos al empreño y dedicación del maestro don Germán Patiño, ilustre personaje y benefactor queretano.
Museo de Arte Contemporáneo
Dirección: Prolongacion Independencia Sur n, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro., Mexico .El nuevo Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro acaba de abrir sus puertas al público el 7 de noviembre de 2018. Se encuentra ubicado en la sala de la derecha del ex-convento de Santa Cruz.
Las 17 salas de exposiciones de MACQ son el resultado de una renovación de dos años del sitio. El museo de 2.500 metros cuadrados también alberga dos galerías centrales, una biblioteca de libros y una biblioteca multimedia.
Museo regional de Querétaro
Dirección: Prol Corregidora Sur 3, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro., Mexico .Este destacado centro de historia y cultura de Querétaro ocupa el claustro principal y algunos de los patios interiores del antiguo Convento de San Francisco Grande, el primer edificio religioso en Querétaro.
El Museo Regional de Querétaro fue fundado en 1936 con la iniciativa de Patiño Germain, defensor del patrimonio cultural de la ciudad, quien se encargó de recolectar sus primeras colecciones y participaciones, que se han enriquecido con el apoyo de muchas personas de Querétaro y del INAH
Alameda Hidalgo
Dirección: Constituyentes y Zaragoza, entre Pasteur y Corregidora .La Alameda Hidalgo, es un parque ornamental que se encuentra en el centro de la ciudad. Es el lugar ideal para dar un paseo bajo la sombra de los arboles mas frondosos y admirar el monumento a Miguel Hidalgo que da nombre a este lugar, también suele haber exhibiciones de pintura o fotografía en las rejas del exterior.
Acueducto de Querétaro
Dirección: Los Arcos, Santiago de Querétaro, Qro., Mexico .Esta monumental obra hidráulica, distintiva de Querétaro, fue construida entre 1726 y 1735; con ella inició el reparto de agua en la Caja de la Cruz. Muestra de talento y creatividad de los brazos queretanos y de la generosidad de Don Juan Antonio de Urrutia y Arana, Marqués de la Villa del Villar del Águila, quien conste la mayor parte de la obra. El Acueducto conducía el líquido vital desde los manantiales de La Cañada al Convento de la Cruz, salvando el valle de Carretas mediante 74 arcos de medio punto, edificados en mampostería de cal y canto, sustentados en pilares de 20 m. cuadrados en base, 18 m. de profundidad en cimientos, arcos de 5.85 m. de radio y altura máxima de 28.5 m.
Mirador de los Arcos
Dirección: Ejército Republicano 47, La Pastora, 76025 Santiago de Querétaro, Qro., Mexico .El mejor lugar para ver el atardecer sobre el acueducto
Plaza fundadores
Dirección: PLAZA FUNDADORES, Venustiano Carranza y Acuña,Centro Querétaro 76000 .Ubicada en la cima de la colina Sangremal, justo en frente del Templo de la Santa Cruz.
Según una leyenda en medio de una cruel batalla el 25 de julio de 1531 entre los españoles y los indígenas chichimecas en el cerro San Gremal, mientras notaban que estaban perdiendo, invocaron al apóstol Santiago para su protección y fue en ese momento. que el sol se escondió y en el cielo apareció una luz en forma de cruz donde el Apóstol montaba en su caballo blanco. Así fue como finalmente los españoles triunfaron y la batalla terminó.
La ciudad, conocida formalmente como Santiago de Querétaro, recibió su nombre por el apóstol. Y más de un siglo después, el Convento de la Cruz fue erigido en el sitio de la legendaria batalla.
Según los historiadores, en 1521, los españoles llegaron a México y pronto conquistaron a las poblaciones indígenas de todo el país. Cristóbal de Olid ingresó a la región de Querétaro al año siguiente. Aunque la llegada de los españoles en general se encontró con la resistencia de las culturas indígenas, los otomíes se alinearon con los españoles y lucharon junto a ellos para derrotar a los aztecas que viven en la región de Querétaro. Como demostración de lealtad, un líder otomí llamado Conin se convirtió al catolicismo romano entre los años 1522 y 1526, cambió su nombre a Fernando de Tapia y fundó la ciudad de Santiago de Querétaro el 25 de julio de 1531.
La plaza fue oficialmente inaugurada en 1981 para conmemorar los 450 años de la fundación y conquista de la ciudad.
Hoy en día se pueden encontrar caferías y pequeños restaurantes en esta plaza, desde donde se puede admirar el templo y exconvento de la Santa Cruz. Aquí se ubica también el recién inaugurado Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro. También se realizan en este espacio diversos eventos culturales.
Entre el 12 y el 13 de Septiembre aquí se reúnen los concheros y hay celebraciones y música todo el día.Templo de la Santa Cruz
Dirección: Prolongacion Independencia Sur n, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro., Mexico .Templo de la Cruz de Querétaro (o ex-convento de la Cruz), es considerado como un edificio de gran contenido religioso y símbolo del nacimiento de Querétaro. Ubicado en la plaza fundadores. En 1531 conserva los orígenes de la Fundación de Querétaro como población cristiana del virreinato.
Su atracción principal se encuentra en el interior, donde se encuentra una réplica tallada en piedra de la Santa Cruz que apareció en el cielo el 25 de julio de 1531 (según la leyenda de la fundación de Querétaro), se dice, es una réplica que vieron a los indios cuando fueron derrotados por los españoles en este lugar. También puedes ver los hermosos retablos de cantera rosa que oscilan entre los estilos barroco y neoclásico. La portada del templo es de estilo sobrio clasicista con un gran pórtico dispuesto como una sala en la que se levanta una subasta con frontón triangular.
El convento de la Santa Cruz es uno de los edificios de Querétaro que ha sido protagonista de los eventos importantes de la historia de México que han visto sus corredores. Desde 1683 fue la sede del colegio misionero de Propaganda Fide, una de las escuelas más importantes para evangelizadores de América. Uno de los graduados de este colegio fue Fray Junípero Serra, quien fue presidente de las misiones y se dedicó a estudiar las condiciones de vida de los pames para aliviar la miseria y el abandono en que vivían. Cuando comenzó el movimiento de independencia, el convento fue encarcelado por el Corregidor de Querétaro, Don Miguel Domínguez, y unos años más tarde, Iturbide lo tomó para poder dominar a Querétaro desde la colina. Más tarde fue su primera prisión, hasta hoy, es la protección del famoso 'árbol de las cruces' que atrae a un gran número de turistas.
Jardín Zenea
Dirección: Jardín Zenea, Calle 16 de Septiembre, Centro, Santiago de Querétaro, Qro., Mexico .Jardin Obregón, better known as Jardin Zenea. Located right in front of the San Francisco Church.
It is a very colorful and busy place. With its tall, leafy trees and its elegant noveau style garden, this is a square where Queretans and tourists can enjoy strolling.
Along with the Plaza de Armas, the Zenea Garden is the largest popular attraction point of the capital of Queretaro. It holds various cultural events, which invites attendees to sit around the kiosk to enjoy the music, in addition to danzón dances attended by groups from different schools.
In December this place is very cheerful, with music, very colorful Christmas decorations and the traditional giant birth with figures and montages of biblical passages.
The garden is unique because it summarizes a large part of the history of Querétaro, being surrounded by some of the most important and beautiful buildings. In that place they were, the orchards, the pantheon and seven chapels of the Convent of San Francisco, that at the moment lodges to the Regional Museum.
In the 18th century it was known as Plaza del Recreo or Plaza de Abajo, but it was after 1870 that the governor of the state, Benito Santos Zenea, gave it the shape and size that it now looks.
The elegant French-style kiosk corresponds to the Porfirian times. This square was named after General Alvaro Obregón after the Revolution, but it was in recent times that it was given its current name, Jardín Zenea, in honor of the governor who built it.
MUSEO CASA DE LA ZACATECANA
Dirección: Calle Independencia 59, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro., Mexico .Ejemplo de la arquitectura civil del siglo XVIII. Exhibe mobiliario de época y una colección de relojes antiguos.
El Museo Casa de la Zacatecana es albergado por una casona del S. XVII, y muestra una colección de arte decorativo que abarca porcelanas, cristalería, muebles, arte sacro, pintura, escultura, entre otros artículos que van desde la época virreinal hasta principios del S. XX. La colección fue reunida por el Lic. José Antonio Origel Aguayo, apasionado coleccionista que decidió fundar el museo en este inmueble lleno de historia y leyenda. A su muerte, una asociación civil se hizo cargo de que el museo siguiera funcionando como hasta ahora.
LEYENDA DE
"LA ZACATECANA"El recinto que hoy ocupa el museo, existe en medio de una atmosfera de misterio, que es posible apreciar al momento de visitarlo. La razón, como diversos documentos históricos señalan, así como el relato del escritor Valentín Gómez Frías, da cuenta de un suceso que se vivió en la casona que actualmente ocupa el museo. A principios del S. XIX una pareja proveniente de la ciudad de Zacatecas, llegaron a habitar el recinto. No tenían hijos, y ocuparon el lugar acompañados únicamente por la servidumbre de confianza.
Por motivos de trabajo, el esposo debía salir constantemente de viaje y la "Zacatecana", como fue conocida la esposa, debía quedarse prácticamente sola. Estas acciones dieron como resultado que las malas lenguas la tacharan de infiel. Verdad o no, lo cierto es que al poco tiempo el marido desapareció y no volvió saberse de él. Todo pudo haber quedado en el olvido, si no hubiera sido por lo que pasó después.Palacio de Gobierno (Casa de la Corregidora)
Dirección: Andador 5 de Mayo 20, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro., Mexico .En el edificio que alguna vez fue la casa del Corregidor Miguel Domínguez Alemán, y también de su esposa Doña Josefa Ortíz de Domínguez, actualmente se encuentra el Palacio de Gobierno del Estado de Querétaro. Conocida popularmente como la Casa de la Corregidora, este lugar que fue testigo del inicio abrupto de la guerra de la Independencia de México.
Además de ser Casa de los Corregidores, en el mismo edificio operaba la cárcel real. Cuando fue habitada por Don Miguel Domínguez en los patios comienzan a realizarse veladas literarias conocidas como tertulias; en el área superior se reunían Ignacio Allende, Juan Aldama, Miguel Hidalgo, los corregidores y otros, que entre verso y verso ya conspiraban en contra de la Corona. Es en una de estas tertulias que programan la guerra de la Independencia para un 12 de diciembre, pero finalmente estalla antes.
El 13 de septiembre de 1810, el virrey descubre las conspiraciones gracias a Arias y Galván, quienes aún siendo parte del movimiento de Independencia pero ya no perseguían los intereses delataron la conspiración. El virrey se enoja y manda ordena a Miguel Domínguez mandar matar a todas las personas involucradas, pero él obviamente no puede matar a su esposa ni a nadie del movimiento como por ejemplo su gran amigo Hidalgo (quienes habían sido compañeros de la escuela), ni tampoco podía matar la idea de libertad. Entonces la tarde del 15 de septiembre de 1810 don Miguel Domínguez, encierra a su esposa para protegerla y no levantar sospecha.
La historia relata que Doña Josefa Ortiz de Domínguez, como un último recurso pudo dar aviso al capitán Ignacio Allende, cuando se enteró que la conspiración había sido descubierta. Se dice que Doña Josefa se comunicó con el sota-alcalde de la cárcel, golpeando la pared de su cuarto que colindaba con sus habitaciones. Don Ignacio Pérez salió de la cárcel y acudió a su llamado, pero en virtud de encontrarse cerrada la puerta del gran zaguán, fue a través de la cerradura que pudo recibir el angustioso mensaje verbal y ella le pide que entregue dos cartas a sus respectivos destinatarios, se las pasa por debajo de la puerta.
Ignacio Pérez sale por el antiguo callejón del biombo, actualmente andador 5 de Mayo, toma un caballo y se dirige a San Miguel de Allende para entregarle la carta a Allende con quien luego se van juntos a buscar a Hidalgo a su casa en Dolores Hidalgo. Lo esperan en su casa ya que no estaba. Al llegar Hidalgo, le entregan la carta y al leerla se entera de la traición de Arias y Galván. Enfurece, rompe la carta y sale de inmediato hacia Atotonilco decidido a iniciar la guerra por la Independencia de México, con el conocido Grito de Dolores.
10 cosas sobre la casa de la corregidora:- Fue el rey Carlos V quien ordenó construirla en 1554 mediante una cédula real para que los encomenderos tuvieran donde hospedarse y donde guardar los impuestos que recogían. Todo esto a instancia de Hernán Pérez de Bocanegra, encomendero de Acámbaro. Pero fue hasta 1770 cuando terminó de construirse.
- Agustín de Iturbide despacho en la Casa, como líder de la Independencia Nacional, en los días finales de la Insurgencia.
- En 1876 don José María Iglesias, presidente de la República, instaló ahí el Palacio Nacional.
- El Emperador Maximiliano gustaba de hacer sus actos políticos (como condecoraciones o comidas con otros funcionarios) durante el Sitio de Querétaro.
- Existen túneles secretos que van de la Casa de la Corregidora a los edificios aledaños y que actualmente sirven a los gobernantes para trasladarse de un lugar a otro sin tener que salir a los andadores.
- Fue Palacio Municipal hasta 1981. Sede del presidente municipal de Querétaro en turno.
- Durante todo el siglo pasado fue cárcel (el ala oeste, por Pasteur) y albergó presos como Chucho el Roto (Jesús Arriaga) y Leonarda Martínez, La Carambada.
- Luego de una fiesta organizada en la Casa, 1789, una joven mujer, invitada como su esposo al ágape, no pudo aguantar más y dio a luz en una de sus habitaciones a un niño que en 1832 sería presidente de México: Manuel Gómez Pedraza.
- Los vigilantes (un gobernador inclusive) aseguran haber visto a una mujer reflejada en uno de los viejos espeso que adornan el salón de Cabildos que es desde donde se da el grito de Independencia cada año.
- Fue el presidente José López Portillo y el gobernador Rafael Camacho Guzmán, el 25 de julio de 1981, que inauguraron la casa como sede del Gobierno Estatal.
Teatro de la Republica
Dirección: Juarez y Angela Peralta, Queretaro, Centro .Inaugurado en 1852 con el nombre de Teatro Iturbide, este recinto ha albergado acontecimientos trascendentales de la historia de nuestro país. En 1854 se cantó por primera vez el Himno Nacional Mexicano; en 1867 se sentenció a Maximiliano de Habsburgo y el 5 de febrero de 1917 el Congreso Constituyente estableció la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
De estilo neoclásico sencillo y con restauraciones mínimas, fue el primer edificio del Centro Histórico en contar con energía eléctrica en 1901. Se dice que en la época de Maximiliano el inmueble se quedó sin techo y que se utilizó para hacer balas para combatir al emperador.
Recibió su nombre actual en 1922 y hoy en día es el recinto oficial de la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro y sede de eventos culturales.
Templo de Santa Rosa de Viterbo
Dirección: José María Arteaga 89, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro., Mexico .El templo y ex convento de Santa Rosa de Viterbo es un extraordinario ejemplo del barroco mexicano, y uno de los más representativos del Estado de Querétaro gracias a su arquitectura y al elaborado trabajo de sus retablos. El templo es conocido por los dos botareles invertidos que se encuentran a la derecha de la entrada principal, obra del arquitecto queretano Francisco Martínez, así como por los retratos al interior, destacando el de Sor Ana María.
Este templo es la expresión máxima del barroco queretano del siglo XVIII, y uno de los más representativos de nuestro Estado gracias a su arquitectura y al elaborado trabajo de sus retablos. Sus paredes encierra más de 200 años de historia y obras de arte inigualables. El templo es de una sola nave, reforzada por fuera con un par de botareles de gran tamaño, ubicados sobre los muros de la parte que correspondería al brazo norte, el que parece sugerir una remota existencia por el arco situado entre los dos contrafuertes que guardan una armonía interior entre las arcadas y las pechinas. La torre, con campanario de dos cuerpos, está situada en la parte oriente del templo, levantándose desde el rincón noreste del coro alto. El primer cuerpo ostenta el primer reloj de tres carátulas que se construyó en América. Desde lejos se puede apreciar la cúpula en la que se destaca su linternilla, la policromía del tambor octogonal y las columnillas y otros relieves de cantera que resguardan los ventanales. La fachada y la torre, tienen influencia árabe, por lo que pudieran considerarse “Manieristas”.La plazuela al norte del templo facilita la apreciación del conjunto arquitectónico. En su interior, le sorprenderá el elaborado trabajo de los cinco retablos labrados en madera y totalmente cubiertos con una capa de oro genuino. El púlpito que muestra una rica ornamentación con incrustaciones de maderas preciosas, marfil, plata y carey. El coro bajo, donde se encuentran e! retablo ecléctico, el órgano del siglo XVIII y la capilla de! Santísimo, dividido de la nave por un panel con quince medallones y una escultura de Jesucristo en la cruz. El coro alto, a su vez, lo divide un abanico dorado con la imagen de Jesús adolescente. En esta parte también se guarda un órgano Walcker, de principios de siglo. También son dignas de admiración sus múltiples pinturas entre las que destacan: el retrato del capitán Velázquez de Lorea de Miguel Cabrera y el retrato de Sor Ana María de San Francisco y Neve, atribuida al maestro José Páez y considerado uno de los cuadros más bellos hechos a una monja. Por la sacristía menor es posible comunicarse con lo que fue el convento que aún muestra lo imponente de la construcción y algunos detalles de interés, como los arcos volados en la escalinata y un par de relojes solares sobre la cornisa del segundo nivel del atrio. Su ex convento, el cual ha sido parte de un largo y minucioso proceso de restauración, es ahora sede del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes.
Casa de la Marquesa
Dirección: Calle Francisco I. Madero 41, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro., Mexico .La Casa de la Marquesa, ubicada en la esquina de Madero y Allende se terminó de construir en el año de 1758 como la casa más hermosa y suntuosa de la ciudad en la que aquellos tiempos llevaba el nombre de “Calle Real”. La casa fue costruida por cuenta de Don Francisco Antonio Alday y destinada como residencia de Doña Josefa Paula Guerrero y Dávila, marquesa de la Villa del Villar del Águila, viuda del marqués que había fallecido en el año de 1743.
Una vez fallecida la marquesa, la propiedad pasó a ser propiedad de la Marquesa Mariana Mier y Ríos, en 1809. Ella albelgaría en su propiedad a don Agustín de Iturbide, consumador e la Independencia de México, cuando en junio de 1821 visitó Querétaro.
Cuando la Ciudad de Querétaro fue capital de la República de noviembre de 1916 a a febrero de 1917, esta casa funcionó come Secretaría de Relaciones de don Venustiano Carranza.
Por haber pertenecido a 3 diferentes marquesas, es que la propiedad lleva este nombre, y sin duda es un lugar digno de una marquesa. Los hermosos decorados que aun se conservan en sus muros y la arquitectura de la propiedad aun reflejan su esplendor y grandeza.
Templo de Santa Clara
Dirección: Calle Francisco I. Madero 42, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro., Mexico .El Templo de Santa Clara fue construido por don Diego de Tapia, hijo del fundador de Querétaro, don Fernando de Tapia, también conocido por su nombre indígena “Conín”.
A principios del siglo XVII dueño de cuantiosa fortuna y padre de una hija llamada María Luisa; convencido de que fundara un convento de monjas clarisas y que su hija tomara los hábitos de dicha orden. El 8 de enero de 1606 se protocolizaron las escrituras para la fundación del convento, mediante la aportación inicial de 50 mil pesos y lo necesario para su mantenimiento.
Durante el virreinato fue uno de los conventos más grandes e importantes de la Nueva España, pero en la actualidad sólo quedan la iglesia y un pequeño anexo, ya que buena parte de él fue destruido durante la guerra de Reforma.
Al iniciar la guerra de Independencia sirvió de prisión a doña Josefa Ortiz de Domínguez.
El edificio conventual ocupó una extensión de tres manzanas, en las actuales calles de Madero, Allende, Guerrero e Hidalgo, del cual sólo permanece en pie el templo, el cual resguarda en la nave seis espléndidos retablos del siglo XVIII y uno del XIX, además de lienzos, esculturas y retablos en los coros y otros de menores dimensiones en la sacristía, el bautisterio y otras dependencias administrativas.
Quedan vestigios del primer templo, la fachada de una de las 13 capillas del interior, la portería del convento y el espacio del claustro mayor ocupado hoy por los Tribunales de la Federación.
El actual templo de Santa Clara, fue terminado el 12 de agosto de 1668 y convertido en sede de la Parroquia del Sagrado Corazón en 1921.
El templo cuenta con un museo-galería, ubicado en la calle Allende 1, esquina con Madero. Ahí encontrarán una amplia gama de artículos como fotografías y libros sobre el lugar.
Templo de San Agustin
Dirección: Calle José María Pino Suárez 18, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro., Mexico .La construcción se llevó a cabo entre los años 1731 y 1745 en estilo barroco, considerándose como uno de los conjuntos más hermosos de la ciudad y el conjunto agustino más bello de Nueva España.
Su magnífica portada, semeja un gran retablo; está enmarcada por columnas salomónicas que sirven de resguardo a los nichos, donde se observan las esculturas talladas en cantera de: San Agustín, San Francisco, la Dolorosa, San Juan, Santa Mónica y Santa Rita, bellamente concebidas, pues en sus ropajes parece adivinarse cierto movimiento. Destaca en la composición la admirable imagen de Cristo crucificado conocida como el Señor de la Portada.
El diseño se basa en la tradicional cruz latina, en el altar mayor destaca la Virgen de los Dolores, a quien está dedicado el templo.
Descrito también por muchos como “El edificio que canta”, el claustro del ex convento, actualmente alberga al Museo de Arte y brinda al público en general, un gran número de obras plásticas de diversos artistas de la región, del resto del país y del extranjero.
Templo y Exconvento de San Felipe Neri - La Catedral de Querétaro
Dirección: Calle Francisco I. Madero 78, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro., Mexico .El Viejo Oratorio de San Felipe Neri el día de hoy designado como La catedral de Querétaro (a solicitud del doctor Y también historiador don Francisco Benegas y Galván), fue construido por la orden felipense. La edificación se empezó el ocho de Diciembre de mil setecientos ochenta y seis y una vez terminada el diecinueve de Septiembre de mil ochocientos cuatro, por la Orden de San Felipe Neri, a solicitud del padre Martín de San Cayetano. Fue bendecido por el padre Miguel Noble y Costilla quien ofreció la primera misa, el diecinueve de septiembre de mil ochocientos cinco. Descuidado por la orden del sitio, el prelado y también historiador Francisco Banegas y Galván solicitó a la Santa Sede la donación del templo para la creación de la catedral y el seminario, lo que fue autorizado y en mil novecientos veintidos el templo fue declarado catedral por el Papa Benedicto XV, año en que murió el Pontífice, mas su consagración como tal, se realizó hasta el treinta de Junio de mil novecientos treinta y uno, siendo Prelado de Querétaro Francisco Banegas Galván.
Casa Ecala
Dirección: Ave Pasteur Sur 6-A, Centro, Querétaro .Esta antigua casona es un magnífico ejemplar del estilo barroco.
Fue construida en el siglo XVIII para ser la residencia del regidor de la ciudad, don Tomás López de Ecala.
Su fachada es una magistral obra en cantera donde destacan la estupenda arquería de la planta baja y los balcones de la parte superior, cuyos barandales de hierro forjado semejan fina caligrafía.
Llama la atención el marco de la ventana lateral tallado en piedra, que parece un cortinaje de singular belleza ejecutado con gran realismo.
Fuente de Neptuno
Dirección: calle ignacio allende s/n, queretaro .Representativa del estilo neoclásico, fue construida por el renombrado arquitecto celayense Francisco Eduardo Tresguerras. En 1797, el H. Ayuntamiento de Querétaro ordenó la ejecución de esta obra, dedicada al dios del mar en la mitología latina. Originalmente se ubicó en las tapias de la huerta del Convento de San Antonio, hoy esquina de Corregidora y 16 de Septiembre; en 1908 se trasladó al Jardín de Santa Clara sin los muros colaterales, hornacinas y jarrones de cantera.
Jardín Guerrero
Dirección: Calle Vicente Guerrero s/n, Centro, Queretaro .Plaza dedicada a Vicente Guerrero, razón del nombre que ostenta y de la estatua situada en el centro del jardín. En sus inicios este predio formó parte del Convento de Santa Clara, en 1923 se convirtió en jardín y se construyó la fuente, uno de sus principales atractivos, obra del Arq. José Fernández Mendizábal. El Jardín Guerrero es un lugar de encuentro para artistas queretanos, los cuales exponen sus creaciones a la mirada curiosa de los visitantes. El Jardín Guerrero cuenta con una red inalámbrica de internet, una opción rápida para buscar más lugares interesantes en Querétaro.
Museo de la ciudad
Dirección: Calle Vicente Guerrero 27, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro., Mexico .El Convento de Religiosas Capuchinas se transformó desde 1997 en el Museo de la Ciudad con la misión privilegiada de difundir el arte contemporáneo. Las ideas se intercambian, se discuten, se exhiben a placer en ciclos de cine, obras de teatro, exposiciones de fotografía, instalaciones o espectáculos de baile que se renuevan de manera constante. Un ciclo tras otro, el Museo de la Ciudad da la oportunidad a jóvenes artistas, locales y foráneos, de mostrar su obra y compartirla con el público.
Costo: $5.00/ Estudiantes, maestros e INAPAM entrada libre presentando credencial vigente.Museo de los Conspiradores
Dirección: Andador 5 de Mayo 18, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro., Mexico .Este museo muestra los diversos procesos, de enorme complejidad, que se desataron a partir de las ideas ilustradas, que buscaron romper con el absolutismo monárquico del antiguo régimen y dar paso a las ideas e instituciones modernas, características del nuevo régimen, haciendo uso de la conspiración como estrategia principal. En una visión global se explican los procesos francés, norteamericano, hispanoamericano y novohispano, interconectados y con influencias recíprocas. En esta trama de intrigas y conspiraciones, la ciudad de Querétaro tuvo un papel fundamental en el desencadenamiento de la Independencia de México.
Cuenta con 4 salas permanentes donde se explica cómo se desataon las conspiraciones que provocaron las crisis de las monarquías absolutas a raíz de las ideas de ilustración.
Sala 1 La guerra de Independencia de Estados Unidos
SAla 2. La Revolución Francesa
SAla 3. Las irrupciones en Perú
La Independencia de HaitíMuseo de la Restauración de la República
Dirección: Calle Vicente Guerrero 23, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro., Mexico .Última prisión del emperador Maximiliano de Habsburgo
Museo que abrió sus puertas el 14 de agosto de 2003 como un sitio de atracción turística y cultural en el que pueden conocerse importantes aspectos de la historia de Querétaro y del país en general. Forma parte de las instalaciones del Convento de Capuchinas, construido durante la segunda década del siglo XVIII y que al paso de los años funcionó también como cuartel, última prisión del emperador Maximiliano de Habsburgo, casa-habitación, academia comercial y oficinas de gobierno. Entre las piezas que exhibe en sus seis salas permanentes destacan el Escudo Nacional Republicano correspondiente a 1873, un retrato al óleo de don Juan Caballero y Osío (s. XVIII), un cuadro alusivo a la rendición de Maximiliano en el Cerro de las Campanas (1945), el plano de la ciudad de Querétaro de 1796 y otro retrato al óleo de don Benito Juárez (1900).
Casa Queretana de las Artesanías
Dirección: Calle Libertad 52, Centro Histórico, 20400 Rincón de Romos, Ags., Mexico .La Casa Queretana de las Artesanías es un gran proyecto de desarrollo social que impulsa el nivel de vida de los artesanos queretanos, a través de iniciativas enfocadas desarrollar, difundir y comercializar sus productos
Cedai Centro De Desarrollo Artesanal Indigena.
Dirección: Calle Allende Nte. 20, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro., Mexico .Un sitio abierto para los artesanos de origen indígena, establecidos en la ciudad de Querétaro, quienes cuentan con Centro de Desarrollo Artesanal Indígena (Cedai), sitio en el que, además de ser museo, se venden artesanías.
Se ubica en una vieja casona del centro histórico queretano y donde pueden apreciarse la riqueza cultural que aportan los pueblos indígenas, a través de sus variados productos artesanales.
Plaza de Armas
Dirección: Luis Pasteur S/n, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro., Mexico .Plaza de Armas se encuentra en el Centro Histórico pero merece una mención aparte. Es un espacio rodeado de deslumbrantes edificios virreinales del siglo XVIII y casonas, que conviven con restaurantes y cafés Una de las cosas que destaca esta plaza es la fuente coronada por la estatua de la Villa del Villar del Águila, el responsable de la construcción del hermoso Acuedecto, o mejor conocido, Los Arcos de Querétaro.
Zona Arqueológica El Cerrito
Dirección: Miguel Hidalgo s/n, El Pueblito, 76900 Santiago de Querétaro, Qro., Mexico .Su nombre proviene de la identificación del sitio con su principal estructura, un basamento piramidal de 30 metros de altura. A lo largo del período novohispano recibió varios nombres. Es muy probable que los habitantes otomíes y chichimecas del valle de Querétaro hacia fines del siglo XVI, hayan llamado al sitio San Francisco Anbanica (Que quiere decir “templo alto” en otomí). Hacia finales del siglo XVIII fue nombrado como “el Cerrito de Cascajo”. Por otro lado, en algunas fotografías de principios de siglo XVIII (ubicadas en la fototeca del INAH), llevan como leyenda el nombre de “el Cerrito Pelón”. En la asignación de su nombre también habrá que considerar los derrumbes en las caras del basamento piramidal, los cuales dejaron expuesto su núcleo de tierra y piedra, sobre el cual creció la vegetación, dándole por muchos años el aspecto natural de un cerrito. Actualmente recibe el nombre popular de la Pirámide del Pueblito.
Museo Fundación Santiago Carbonell
Dirección: Calle 5 de Mayo 90, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro., Mexico .El Museo Fundación Santiago Carbonell es un increíble recorrido por la obra de Santiago Carbonell a través de los años, expone piezas componentes de su colección personal. Permite conocer al artista y acompañarlo en su trayectoria, mientras se ofrece al espectador nacional e internacional la posibilidad de una nueva experiencia con el arte.
Nació en 1960 en Quito, Ecuador y de nacionalidad Española, emigra a México en 1986 donde contrae matrimonio con Maria Gabriela. Es padre de cuatro hijos mexicanos y reside actualmente en Querétaro México.
Comenzó a pintar a los 10 años. En 1981 montó su primera exposición y es considerado precursor del realismo y un virtuoso de la iconografía clásica.
Cerro de las Campanas
Dirección: Cerro de las Campanas, Centro Universitario, 76010 Santiago de Querétaro, Qro., Mexico .Sitio histórico convertido en Parque Nacional y área de recreación
El Cerro de las Campanas es uno de los sitios más emblemáticos de la ciudad, lugar de fusilamiento del emperador Maximiliano de Habsburgo y de los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía. El nombre se deriva de una leyenda que habla de unas piedras que hay en el cerro que, al golpearlas, recuerdan el tañer de las campanas.
Actualmente es considerado Parque Nacional; por su gran dimensión es sede de cursos y talleres. Cuenta también con visitas guiadas para conocer a profundidad este recinto histórico. Recuerda visitar el monumento del presidente Benito Juárez, de 13 metros de altura y 7 metros de ancho. Su imponente tamaño lo hace una de las áreas principales del parque.
Mercado de la Cruz
Dirección: Mercado Josefa Ortiz de Dominguez "La Cruz" (sobre, Calle 15 de Mayo, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro., Mexico .Es un mercado muy activo que cambia de acuerdo a la hora del día, la semana o la temporada del año. Desde temprano ofrece al transeúnte buenas opciones para el desayuno, desde licuados y jugos hasta atole de diferentes sabores acompañado de tamales calientitos.
Una vez que la venta de tamales ha terminado, el resto de los locales comienzan sus actividades; abren sus cortinas los puestos de ropa, zapatos, perfumes, cosméticos accesorios tecnológicos y demás chucherías de paso.
Cuando los locales del día cierran, la parte posterior del mercado se ilumina por la noche dando lugar a Plaza Garibaldi afamada por reunir entre sus pasillos taquerías como la de Chon Garza y Chespi que son especialistas en servir tacos de extensa variedad, alambres, gringas y volcanes.
Estas no son las únicas opciones pues hay locales que ofrecen cabrito adobado, antojitos mexicanos, cochinita pibil y pozole. Y porque siempre hay espacio para el postre hay señoras dispuestas a endulzarte el paladar con jericallas, niño envuelto o flan napolitano y polvorones de canela.
Un último dato importante es la galería de arte urbano que se puede apreciar por las noches, cuando lo locales se encuentran cerrados. En el año de 2013 el colectivo Board Dripper organizó una pinta de cortinas en los establecimientos que congregó el talento de artistas locales e internacionales, las imágenes plasmadas perpetuán la alegría y el colorido que caracteriza a este espacio, sin importar la hora en la que transites por ahí.
Andador Pasteur
Dirección: Calle Pasteur Nte. 21-13, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro., Mexico .Pequeño y acogedor, lleno de jardines y flores que invitan a sentarse para pasar la tarde. Si lo caminas en dirección a la Congregación te encontrarás con deliciosas sorpresas: hot dogs, esquites, tamales y atole, sabores tradicionales a los que nadie se puede resistir.
Andador Libertad
Dirección: And. Libertad, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro., Mexico .El andador libertad tiene dos partes, la parte que va de la plaza de armas a la plaza constitución está llena de puestos de venta de artesanías y de restaurantes, pintores, etc. Y la parte arriba de la plaza de armas es un andador tranquilo con excelentes restaurantes
Andador Carranza o la Cerbatana
Dirección: Calle Venustiano Carranza, Centro, Santiago de Querétaro, Qro., Mexico .En esta calle se pueden encontrar cafés o restaurantes. Se encuentra en la ruta desde la plaza de armas hacia la plaza fundadores
Es el único andador que cuenta con una placa
Andador 5 de Mayo
Dirección: Andador 5 de Mayo, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro., Mexico .Uno de los andadores más activos de la ciudad. Justo en el corazón de la ciudad.
El andador te da la bienvenida con una estatua homenaje al danzante conchero: los “Concheros” han practicado el mismo y tradicional espectáculo desde el período colonial. Sus características incluyen la mezcla entre elementos prehispánicos y cristianos traídos por los colonizadores españoles. Hasta mediados del Siglo XX, la Danza de los Concheros era considerada un rito religioso. Sin embargo, con los cambios políticos y culturales que ocurrieron en el país, esto pasó a formar parte de lo que conocemos como el “folclor mexicano”.
Un andador lleno de tiendas de souvenirs, paseantes, restaurantes, cafés y museos
Andador Madero
Dirección: Andador Madero, Centro, Querétaro .Originalmente El Andador Madero se ubicaba únicamente entre las Calles de Vicente Guerrero e Ignacio Allende, siendo este uno de los andadores más bellos de la ciudad, rodeado por una parte por bellas y antiguas casonas y enmarcado por el hermoso Templo de Santa Clara. En lo que se le podría llamar el inicio del andador, también se encuentra la famosa fuente en honor al dios Neptuno, que alguna vez estuviera en el Jardín de la Corregidora. Aunado a esto y al final de la calle, la gran casona que algún día fuera el “Mesón de las Diligencias” y frente a ella el Jardín Guerrero.
Andador Mariano Matamoros
Dirección: Andador Mariano MAtamoros, Centro, Querétaro .Este callejón es uno de los pocos vestigios de lo que fuera el espacioso Convento de Santa Clara de Jesús, considerado el más grande de la ciudad.
En el encontrarás, cafés, bares y restaurantes.
Se encuentra justo detrás del Teatro de la Ciudad (CineTeatro Rosalío Solano)
Jardin de Cerveza Hércules
Dirección: Av. Hércules Ote. 1, Hercules, Santiago de Querétaro, Qro., Mexico .La fábrica se encuentra a 7 km del centro de Querétaro, en el antiguo barrio de Hércules.
El barrio de Hércules es hogar de la fábrica de textiles del mismo nombre, y que comparte su espacio con la Compañía Cervecera Hércules, una conocida empresa queretana dedicada a la producción de cerveza.
La cervecera cuenta con grandes naves adaptadas como estudios y oficinas, así como de un biergarten o Jardín de la cerveza.
Cuenta también con un cine "cine Tonalá", y organiza eventos musicales cada fin de semana.
Cineteca Rosalío Solano - Teatro de la Ciudad - Teatro Alameda
Dirección: Calle 16 de Septiembre 44, Centro, Santiago de Querétaro, Qro., Mexico .El edificio que alberga al Cineteatro Rosalío Solano se construyó en los terrenos del antiguo convento de Santa Clara. Fundado en 1929 como Cine Goya, fue demolido posteriormente para dar paso a la calle 16 de Septiembre, y conservando en un espacio el recinto conocido como el Teatro Alameda, que fue inaugurado el 11 de octubre de 1946 con la película A propósito de Buñuel. En mayo de 1996, se realizó una permuta del inmueble a favor del Municipio de Querétaro, y se reabrió el espacio como Teatro de la Ciudad en febrero de 1997, más tarde inicia la elaboración de un proyecto para la reconstrucción de una de sus salas, renaciendo en el año 2000 como el Cineteatro Rosalío Solano. Actualmente en el Cineteatro Rosalío Solano se realizan espectáculos de teatro, música, danza, variedades infantiles, festivales, muestras de cine, conferencias, asambleas e informes de gobierno. Rosalio Solano Nace en el estado de Querétaro y trabaja como director de fotografía desde los años cuarenta. En su filmografía destaca su labor en varias cintas con Mario Moreno “Cantinflas” y con los nuevos directores de los años setenta, como Raúl Araiza, Gonzalo Martínez Ortega, Jaime Humberto Hermosillo, José Estrada. Algunos de sus más destacados filmes son: “Espaldas Mojadas”, “Escuela de Vagabundos”, “El Vampiro”, Tarahumara”, “Cayo de la Gloria el Diablo”, “La Verdadera Vocación de Magdalena”, “Las Fuerzas Vivas”, “Longitud de Tierra”, La Pasión Según Berenice”, “Cascabel”, “Raíces de Sangre”, “Naufragio”, “En la Trampa”, “La Pachanga”, Modelo Antiguo”. En 1957 y 1983, obtiene el Premio Ariel, por su labor en “Talpa” y “La Pachanga”. En homenaje al destacado queretano, pionero trabajador de la industria cinematográfica el nombre de esta sala que demuestra una prolífica creación de extraordinarias imágenes de nuestro cine, que le han merecido reconocimiento nacional e internacional.
Andador Progreso
Dirección: Progreso, Centro, Santiago de Querétaro, Qro., Mexico .Un precioso andador que mantiene el ambiente de épocas pasadas.
Andador Altamirano Sur
Dirección: Calle Altamirano Sur, Centro, Querétaro .Para caminar en uno de los bellos atardeceres queretanos
Templo de San Francisco El Templo de San Francisco es, sin lugar a dudas el más importante, en el sentido histórico, dado que fue el primer edificio de culto religioso construido en Querétaro, luego de que Conín controlara el lugar y diera inicio el asentamiento español, Además de servir de eje para el desarrollo urbano de la ciudad. El templo de San Francisco funcionó como catedral de Querétaro entre los años de 1865 y 1922. El edificio que ocupó el antiguo convento es hoy Museo Regional, cuya existencia debemos al empreño y dedicación del maestro don Germán Patiño, ilustre personaje y benefactor queretano.Museo de Arte Contemporáneo El nuevo Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro acaba de abrir sus puertas al público el 7 de noviembre de 2018. Se encuentra ubicado en la sala de la derecha del ex-convento de Santa Cruz.Las 17 salas de exposiciones de MACQ son el resultado de una renovación de dos años del sitio. El museo de 2.500 metros cuadrados también alberga dos galerías centrales, una biblioteca de libros y una biblioteca multimedia.Museo regional de Querétaro Este destacado centro de historia y cultura de Querétaro ocupa el claustro principal y algunos de los patios interiores del antiguo Convento de San Francisco Grande, el primer edificio religioso en Querétaro.El Museo Regional de Querétaro fue fundado en 1936 con la iniciativa de Patiño Germain, defensor del patrimonio cultural de la ciudad, quien se encargó de recolectar sus primeras colecciones y participaciones, que se han enriquecido con el apoyo de muchas personas de Querétaro y del INAHAlameda Hidalgo La Alameda Hidalgo, es un parque ornamental que se encuentra en el centro de la ciudad. Es el lugar ideal para dar un paseo bajo la sombra de los arboles mas frondosos y admirar el monumento a Miguel Hidalgo que da nombre a este lugar, también suele haber exhibiciones de pintura o fotografía en las rejas del exterior.Acueducto de Querétaro Esta monumental obra hidráulica, distintiva de Querétaro, fue construida entre 1726 y 1735; con ella inició el reparto de agua en la Caja de la Cruz. Muestra de talento y creatividad de los brazos queretanos y de la generosidad de Don Juan Antonio de Urrutia y Arana, Marqués de la Villa del Villar del Águila, quien conste la mayor parte de la obra. El Acueducto conducía el líquido vital desde los manantiales de La Cañada al Convento de la Cruz, salvando el valle de Carretas mediante 74 arcos de medio punto, edificados en mampostería de cal y canto, sustentados en pilares de 20 m. cuadrados en base, 18 m. de profundidad en cimientos, arcos de 5.85 m. de radio y altura máxima de 28.5 m.Mirador de los Arcos El mejor lugar para ver el atardecer sobre el acueductoPlaza fundadores Ubicada en la cima de la colina Sangremal, justo en frente del Templo de la Santa Cruz.Según una leyenda en medio de una cruel batalla el 25 de julio de 1531 entre los españoles y los indígenas chichimecas en el cerro San Gremal, mientras notaban que estaban perdiendo, invocaron al apóstol Santiago para su protección y fue en ese momento. que el sol se escondió y en el cielo apareció una luz en forma de cruz donde el Apóstol montaba en su caballo blanco. Así fue como finalmente los españoles triunfaron y la batalla terminó.La ciudad, conocida formalmente como Santiago de Querétaro, recibió su nombre por el apóstol. Y más de un siglo después, el Convento de la Cruz fue erigido en el sitio de la legendaria batalla.Según los historiadores, en 1521, los españoles llegaron a México y pronto conquistaron a las poblaciones indígenas de todo el país. Cristóbal de Olid ingresó a la región de Querétaro al año siguiente. Aunque la llegada de los españoles en general se encontró con la resistencia de las culturas indígenas, los otomíes se alinearon con los españoles y lucharon junto a ellos para derrotar a los aztecas que viven en la región de Querétaro. Como demostración de lealtad, un líder otomí llamado Conin se convirtió al catolicismo romano entre los años 1522 y 1526, cambió su nombre a Fernando de Tapia y fundó la ciudad de Santiago de Querétaro el 25 de julio de 1531.La plaza fue oficialmente inaugurada en 1981 para conmemorar los 450 años de la fundación y conquista de la ciudad. Hoy en día se pueden encontrar caferías y pequeños restaurantes en esta plaza, desde donde se puede admirar el templo y exconvento de la Santa Cruz. Aquí se ubica también el recién inaugurado Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro. También se realizan en este espacio diversos eventos culturales.Entre el 12 y el 13 de Septiembre aquí se reúnen los concheros y hay celebraciones y música todo el día.Templo de la Santa Cruz Templo de la Cruz de Querétaro (o ex-convento de la Cruz), es considerado como un edificio de gran contenido religioso y símbolo del nacimiento de Querétaro. Ubicado en la plaza fundadores. En 1531 conserva los orígenes de la Fundación de Querétaro como población cristiana del virreinato.Su atracción principal se encuentra en el interior, donde se encuentra una réplica tallada en piedra de la Santa Cruz que apareció en el cielo el 25 de julio de 1531 (según la leyenda de la fundación de Querétaro), se dice, es una réplica que vieron a los indios cuando fueron derrotados por los españoles en este lugar. También puedes ver los hermosos retablos de cantera rosa que oscilan entre los estilos barroco y neoclásico. La portada del templo es de estilo sobrio clasicista con un gran pórtico dispuesto como una sala en la que se levanta una subasta con frontón triangular.El convento de la Santa Cruz es uno de los edificios de Querétaro que ha sido protagonista de los eventos importantes de la historia de México que han visto sus corredores. Desde 1683 fue la sede del colegio misionero de Propaganda Fide, una de las escuelas más importantes para evangelizadores de América. Uno de los graduados de este colegio fue Fray Junípero Serra, quien fue presidente de las misiones y se dedicó a estudiar las condiciones de vida de los pames para aliviar la miseria y el abandono en que vivían. Cuando comenzó el movimiento de independencia, el convento fue encarcelado por el Corregidor de Querétaro, Don Miguel Domínguez, y unos años más tarde, Iturbide lo tomó para poder dominar a Querétaro desde la colina. Más tarde fue su primera prisión, hasta hoy, es la protección del famoso 'árbol de las cruces' que atrae a un gran número de turistas.Jardín Zenea Jardin Obregón, better known as Jardin Zenea. Located right in front of the San Francisco Church.It is a very colorful and busy place. With its tall, leafy trees and its elegant noveau style garden, this is a square where Queretans and tourists can enjoy strolling.Along with the Plaza de Armas, the Zenea Garden is the largest popular attraction point of the capital of Queretaro. It holds various cultural events, which invites attendees to sit around the kiosk to enjoy the music, in addition to danzón dances attended by groups from different schools.In December this place is very cheerful, with music, very colorful Christmas decorations and the traditional giant birth with figures and montages of biblical passages.The garden is unique because it summarizes a large part of the history of Querétaro, being surrounded by some of the most important and beautiful buildings. In that place they were, the orchards, the pantheon and seven chapels of the Convent of San Francisco, that at the moment lodges to the Regional Museum.In the 18th century it was known as Plaza del Recreo or Plaza de Abajo, but it was after 1870 that the governor of the state, Benito Santos Zenea, gave it the shape and size that it now looks.The elegant French-style kiosk corresponds to the Porfirian times. This square was named after General Alvaro Obregón after the Revolution, but it was in recent times that it was given its current name, Jardín Zenea, in honor of the governor who built it.MUSEO CASA DE LA ZACATECANA Ejemplo de la arquitectura civil del siglo XVIII. Exhibe mobiliario de época y una colección de relojes antiguos.El Museo Casa de la Zacatecana es albergado por una casona del S. XVII, y muestra una colección de arte decorativo que abarca porcelanas, cristalería, muebles, arte sacro, pintura, escultura, entre otros artículos que van desde la época virreinal hasta principios del S. XX. La colección fue reunida por el Lic. José Antonio Origel Aguayo, apasionado coleccionista que decidió fundar el museo en este inmueble lleno de historia y leyenda. A su muerte, una asociación civil se hizo cargo de que el museo siguiera funcionando como hasta ahora. LEYENDA DE"LA ZACATECANA"El recinto que hoy ocupa el museo, existe en medio de una atmosfera de misterio, que es posible apreciar al momento de visitarlo. La razón, como diversos documentos históricos señalan, así como el relato del escritor Valentín Gómez Frías, da cuenta de un suceso que se vivió en la casona que actualmente ocupa el museo. A principios del S. XIX una pareja proveniente de la ciudad de Zacatecas, llegaron a habitar el recinto. No tenían hijos, y ocuparon el lugar acompañados únicamente por la servidumbre de confianza.Por motivos de trabajo, el esposo debía salir constantemente de viaje y la "Zacatecana", como fue conocida la esposa, debía quedarse prácticamente sola. Estas acciones dieron como resultado que las malas lenguas la tacharan de infiel. Verdad o no, lo cierto es que al poco tiempo el marido desapareció y no volvió saberse de él. Todo pudo haber quedado en el olvido, si no hubiera sido por lo que pasó después.Palacio de Gobierno (Casa de la Corregidora) En el edificio que alguna vez fue la casa del Corregidor Miguel Domínguez Alemán, y también de su esposa Doña Josefa Ortíz de Domínguez, actualmente se encuentra el Palacio de Gobierno del Estado de Querétaro. Conocida popularmente como la Casa de la Corregidora, este lugar que fue testigo del inicio abrupto de la guerra de la Independencia de México.Además de ser Casa de los Corregidores, en el mismo edificio operaba la cárcel real. Cuando fue habitada por Don Miguel Domínguez en los patios comienzan a realizarse veladas literarias conocidas como tertulias; en el área superior se reunían Ignacio Allende, Juan Aldama, Miguel Hidalgo, los corregidores y otros, que entre verso y verso ya conspiraban en contra de la Corona. Es en una de estas tertulias que programan la guerra de la Independencia para un 12 de diciembre, pero finalmente estalla antes.El 13 de septiembre de 1810, el virrey descubre las conspiraciones gracias a Arias y Galván, quienes aún siendo parte del movimiento de Independencia pero ya no perseguían los intereses delataron la conspiración. El virrey se enoja y manda ordena a Miguel Domínguez mandar matar a todas las personas involucradas, pero él obviamente no puede matar a su esposa ni a nadie del movimiento como por ejemplo su gran amigo Hidalgo (quienes habían sido compañeros de la escuela), ni tampoco podía matar la idea de libertad. Entonces la tarde del 15 de septiembre de 1810 don Miguel Domínguez, encierra a su esposa para protegerla y no levantar sospecha.La historia relata que Doña Josefa Ortiz de Domínguez, como un último recurso pudo dar aviso al capitán Ignacio Allende, cuando se enteró que la conspiración había sido descubierta. Se dice que Doña Josefa se comunicó con el sota-alcalde de la cárcel, golpeando la pared de su cuarto que colindaba con sus habitaciones. Don Ignacio Pérez salió de la cárcel y acudió a su llamado, pero en virtud de encontrarse cerrada la puerta del gran zaguán, fue a través de la cerradura que pudo recibir el angustioso mensaje verbal y ella le pide que entregue dos cartas a sus respectivos destinatarios, se las pasa por debajo de la puerta.Ignacio Pérez sale por el antiguo callejón del biombo, actualmente andador 5 de Mayo, toma un caballo y se dirige a San Miguel de Allende para entregarle la carta a Allende con quien luego se van juntos a buscar a Hidalgo a su casa en Dolores Hidalgo. Lo esperan en su casa ya que no estaba. Al llegar Hidalgo, le entregan la carta y al leerla se entera de la traición de Arias y Galván. Enfurece, rompe la carta y sale de inmediato hacia Atotonilco decidido a iniciar la guerra por la Independencia de México, con el conocido Grito de Dolores.10 cosas sobre la casa de la corregidora:Fue el rey Carlos V quien ordenó construirla en 1554 mediante una cédula real para que los encomenderos tuvieran donde hospedarse y donde guardar los impuestos que recogían. Todo esto a instancia de Hernán Pérez de Bocanegra, encomendero de Acámbaro. Pero fue hasta 1770 cuando terminó de construirse.Agustín de Iturbide despacho en la Casa, como líder de la Independencia Nacional, en los días finales de la Insurgencia.En 1876 don José María Iglesias, presidente de la República, instaló ahí el Palacio Nacional.El Emperador Maximiliano gustaba de hacer sus actos políticos (como condecoraciones o comidas con otros funcionarios) durante el Sitio de Querétaro.Existen túneles secretos que van de la Casa de la Corregidora a los edificios aledaños y que actualmente sirven a los gobernantes para trasladarse de un lugar a otro sin tener que salir a los andadores.Fue Palacio Municipal hasta 1981. Sede del presidente municipal de Querétaro en turno.Durante todo el siglo pasado fue cárcel (el ala oeste, por Pasteur) y albergó presos como Chucho el Roto (Jesús Arriaga) y Leonarda Martínez, La Carambada.Luego de una fiesta organizada en la Casa, 1789, una joven mujer, invitada como su esposo al ágape, no pudo aguantar más y dio a luz en una de sus habitaciones a un niño que en 1832 sería presidente de México: Manuel Gómez Pedraza.Los vigilantes (un gobernador inclusive) aseguran haber visto a una mujer reflejada en uno de los viejos espeso que adornan el salón de Cabildos que es desde donde se da el grito de Independencia cada año.Fue el presidente José López Portillo y el gobernador Rafael Camacho Guzmán, el 25 de julio de 1981, que inauguraron la casa como sede del Gobierno Estatal.Teatro de la Republica Inaugurado en 1852 con el nombre de Teatro Iturbide, este recinto ha albergado acontecimientos trascendentales de la historia de nuestro país. En 1854 se cantó por primera vez el Himno Nacional Mexicano; en 1867 se sentenció a Maximiliano de Habsburgo y el 5 de febrero de 1917 el Congreso Constituyente estableció la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.De estilo neoclásico sencillo y con restauraciones mínimas, fue el primer edificio del Centro Histórico en contar con energía eléctrica en 1901. Se dice que en la época de Maximiliano el inmueble se quedó sin techo y que se utilizó para hacer balas para combatir al emperador.Recibió su nombre actual en 1922 y hoy en día es el recinto oficial de la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro y sede de eventos culturales.Templo de Santa Rosa de Viterbo El templo y ex convento de Santa Rosa de Viterbo es un extraordinario ejemplo del barroco mexicano, y uno de los más representativos del Estado de Querétaro gracias a su arquitectura y al elaborado trabajo de sus retablos. El templo es conocido por los dos botareles invertidos que se encuentran a la derecha de la entrada principal, obra del arquitecto queretano Francisco Martínez, así como por los retratos al interior, destacando el de Sor Ana María. Este templo es la expresión máxima del barroco queretano del siglo XVIII, y uno de los más representativos de nuestro Estado gracias a su arquitectura y al elaborado trabajo de sus retablos. Sus paredes encierra más de 200 años de historia y obras de arte inigualables. El templo es de una sola nave, reforzada por fuera con un par de botareles de gran tamaño, ubicados sobre los muros de la parte que correspondería al brazo norte, el que parece sugerir una remota existencia por el arco situado entre los dos contrafuertes que guardan una armonía interior entre las arcadas y las pechinas. La torre, con campanario de dos cuerpos, está situada en la parte oriente del templo, levantándose desde el rincón noreste del coro alto. El primer cuerpo ostenta el primer reloj de tres carátulas que se construyó en América. Desde lejos se puede apreciar la cúpula en la que se destaca su linternilla, la policromía del tambor octogonal y las columnillas y otros relieves de cantera que resguardan los ventanales. La fachada y la torre, tienen influencia árabe, por lo que pudieran considerarse “Manieristas”.La plazuela al norte del templo facilita la apreciación del conjunto arquitectónico. En su interior, le sorprenderá el elaborado trabajo de los cinco retablos labrados en madera y totalmente cubiertos con una capa de oro genuino. El púlpito que muestra una rica ornamentación con incrustaciones de maderas preciosas, marfil, plata y carey. El coro bajo, donde se encuentran e! retablo ecléctico, el órgano del siglo XVIII y la capilla de! Santísimo, dividido de la nave por un panel con quince medallones y una escultura de Jesucristo en la cruz. El coro alto, a su vez, lo divide un abanico dorado con la imagen de Jesús adolescente. En esta parte también se guarda un órgano Walcker, de principios de siglo. También son dignas de admiración sus múltiples pinturas entre las que destacan: el retrato del capitán Velázquez de Lorea de Miguel Cabrera y el retrato de Sor Ana María de San Francisco y Neve, atribuida al maestro José Páez y considerado uno de los cuadros más bellos hechos a una monja. Por la sacristía menor es posible comunicarse con lo que fue el convento que aún muestra lo imponente de la construcción y algunos detalles de interés, como los arcos volados en la escalinata y un par de relojes solares sobre la cornisa del segundo nivel del atrio. Su ex convento, el cual ha sido parte de un largo y minucioso proceso de restauración, es ahora sede del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes.Casa de la Marquesa La Casa de la Marquesa, ubicada en la esquina de Madero y Allende se terminó de construir en el año de 1758 como la casa más hermosa y suntuosa de la ciudad en la que aquellos tiempos llevaba el nombre de “Calle Real”. La casa fue costruida por cuenta de Don Francisco Antonio Alday y destinada como residencia de Doña Josefa Paula Guerrero y Dávila, marquesa de la Villa del Villar del Águila, viuda del marqués que había fallecido en el año de 1743.Una vez fallecida la marquesa, la propiedad pasó a ser propiedad de la Marquesa Mariana Mier y Ríos, en 1809. Ella albelgaría en su propiedad a don Agustín de Iturbide, consumador e la Independencia de México, cuando en junio de 1821 visitó Querétaro.Cuando la Ciudad de Querétaro fue capital de la República de noviembre de 1916 a a febrero de 1917, esta casa funcionó come Secretaría de Relaciones de don Venustiano Carranza.Por haber pertenecido a 3 diferentes marquesas, es que la propiedad lleva este nombre, y sin duda es un lugar digno de una marquesa. Los hermosos decorados que aun se conservan en sus muros y la arquitectura de la propiedad aun reflejan su esplendor y grandeza.Templo de Santa Clara El Templo de Santa Clara fue construido por don Diego de Tapia, hijo del fundador de Querétaro, don Fernando de Tapia, también conocido por su nombre indígena “Conín”.A principios del siglo XVII dueño de cuantiosa fortuna y padre de una hija llamada María Luisa; convencido de que fundara un convento de monjas clarisas y que su hija tomara los hábitos de dicha orden. El 8 de enero de 1606 se protocolizaron las escrituras para la fundación del convento, mediante la aportación inicial de 50 mil pesos y lo necesario para su mantenimiento. Durante el virreinato fue uno de los conventos más grandes e importantes de la Nueva España, pero en la actualidad sólo quedan la iglesia y un pequeño anexo, ya que buena parte de él fue destruido durante la guerra de Reforma.Al iniciar la guerra de Independencia sirvió de prisión a doña Josefa Ortiz de Domínguez.El edificio conventual ocupó una extensión de tres manzanas, en las actuales calles de Madero, Allende, Guerrero e Hidalgo, del cual sólo permanece en pie el templo, el cual resguarda en la nave seis espléndidos retablos del siglo XVIII y uno del XIX, además de lienzos, esculturas y retablos en los coros y otros de menores dimensiones en la sacristía, el bautisterio y otras dependencias administrativas.Quedan vestigios del primer templo, la fachada de una de las 13 capillas del interior, la portería del convento y el espacio del claustro mayor ocupado hoy por los Tribunales de la Federación.El actual templo de Santa Clara, fue terminado el 12 de agosto de 1668 y convertido en sede de la Parroquia del Sagrado Corazón en 1921.El templo cuenta con un museo-galería, ubicado en la calle Allende 1, esquina con Madero. Ahí encontrarán una amplia gama de artículos como fotografías y libros sobre el lugar.Templo de San Agustin La construcción se llevó a cabo entre los años 1731 y 1745 en estilo barroco, considerándose como uno de los conjuntos más hermosos de la ciudad y el conjunto agustino más bello de Nueva España.Su magnífica portada, semeja un gran retablo; está enmarcada por columnas salomónicas que sirven de resguardo a los nichos, donde se observan las esculturas talladas en cantera de: San Agustín, San Francisco, la Dolorosa, San Juan, Santa Mónica y Santa Rita, bellamente concebidas, pues en sus ropajes parece adivinarse cierto movimiento. Destaca en la composición la admirable imagen de Cristo crucificado conocida como el Señor de la Portada.El diseño se basa en la tradicional cruz latina, en el altar mayor destaca la Virgen de los Dolores, a quien está dedicado el templo.Descrito también por muchos como “El edificio que canta”, el claustro del ex convento, actualmente alberga al Museo de Arte y brinda al público en general, un gran número de obras plásticas de diversos artistas de la región, del resto del país y del extranjero.Templo y Exconvento de San Felipe Neri - La Catedral de Querétaro El Viejo Oratorio de San Felipe Neri el día de hoy designado como La catedral de Querétaro (a solicitud del doctor Y también historiador don Francisco Benegas y Galván), fue construido por la orden felipense. La edificación se empezó el ocho de Diciembre de mil setecientos ochenta y seis y una vez terminada el diecinueve de Septiembre de mil ochocientos cuatro, por la Orden de San Felipe Neri, a solicitud del padre Martín de San Cayetano. Fue bendecido por el padre Miguel Noble y Costilla quien ofreció la primera misa, el diecinueve de septiembre de mil ochocientos cinco. Descuidado por la orden del sitio, el prelado y también historiador Francisco Banegas y Galván solicitó a la Santa Sede la donación del templo para la creación de la catedral y el seminario, lo que fue autorizado y en mil novecientos veintidos el templo fue declarado catedral por el Papa Benedicto XV, año en que murió el Pontífice, mas su consagración como tal, se realizó hasta el treinta de Junio de mil novecientos treinta y uno, siendo Prelado de Querétaro Francisco Banegas Galván.Casa Ecala Esta antigua casona es un magnífico ejemplar del estilo barroco.Fue construida en el siglo XVIII para ser la residencia del regidor de la ciudad, don Tomás López de Ecala.Su fachada es una magistral obra en cantera donde destacan la estupenda arquería de la planta baja y los balcones de la parte superior, cuyos barandales de hierro forjado semejan fina caligrafía.Llama la atención el marco de la ventana lateral tallado en piedra, que parece un cortinaje de singular belleza ejecutado con gran realismo.Fuente de Neptuno Representativa del estilo neoclásico, fue construida por el renombrado arquitecto celayense Francisco Eduardo Tresguerras. En 1797, el H. Ayuntamiento de Querétaro ordenó la ejecución de esta obra, dedicada al dios del mar en la mitología latina. Originalmente se ubicó en las tapias de la huerta del Convento de San Antonio, hoy esquina de Corregidora y 16 de Septiembre; en 1908 se trasladó al Jardín de Santa Clara sin los muros colaterales, hornacinas y jarrones de cantera.Jardín Guerrero Plaza dedicada a Vicente Guerrero, razón del nombre que ostenta y de la estatua situada en el centro del jardín. En sus inicios este predio formó parte del Convento de Santa Clara, en 1923 se convirtió en jardín y se construyó la fuente, uno de sus principales atractivos, obra del Arq. José Fernández Mendizábal. El Jardín Guerrero es un lugar de encuentro para artistas queretanos, los cuales exponen sus creaciones a la mirada curiosa de los visitantes. El Jardín Guerrero cuenta con una red inalámbrica de internet, una opción rápida para buscar más lugares interesantes en Querétaro.Museo de la ciudad El Convento de Religiosas Capuchinas se transformó desde 1997 en el Museo de la Ciudad con la misión privilegiada de difundir el arte contemporáneo. Las ideas se intercambian, se discuten, se exhiben a placer en ciclos de cine, obras de teatro, exposiciones de fotografía, instalaciones o espectáculos de baile que se renuevan de manera constante. Un ciclo tras otro, el Museo de la Ciudad da la oportunidad a jóvenes artistas, locales y foráneos, de mostrar su obra y compartirla con el público.Costo: $5.00/ Estudiantes, maestros e INAPAM entrada libre presentando credencial vigente.Museo de los Conspiradores Este museo muestra los diversos procesos, de enorme complejidad, que se desataron a partir de las ideas ilustradas, que buscaron romper con el absolutismo monárquico del antiguo régimen y dar paso a las ideas e instituciones modernas, características del nuevo régimen, haciendo uso de la conspiración como estrategia principal. En una visión global se explican los procesos francés, norteamericano, hispanoamericano y novohispano, interconectados y con influencias recíprocas. En esta trama de intrigas y conspiraciones, la ciudad de Querétaro tuvo un papel fundamental en el desencadenamiento de la Independencia de México.Cuenta con 4 salas permanentes donde se explica cómo se desataon las conspiraciones que provocaron las crisis de las monarquías absolutas a raíz de las ideas de ilustración.Sala 1 La guerra de Independencia de Estados UnidosSAla 2. La Revolución FrancesaSAla 3. Las irrupciones en PerúLa Independencia de HaitíMuseo de la Restauración de la República Última prisión del emperador Maximiliano de Habsburgo Museo que abrió sus puertas el 14 de agosto de 2003 como un sitio de atracción turística y cultural en el que pueden conocerse importantes aspectos de la historia de Querétaro y del país en general. Forma parte de las instalaciones del Convento de Capuchinas, construido durante la segunda década del siglo XVIII y que al paso de los años funcionó también como cuartel, última prisión del emperador Maximiliano de Habsburgo, casa-habitación, academia comercial y oficinas de gobierno. Entre las piezas que exhibe en sus seis salas permanentes destacan el Escudo Nacional Republicano correspondiente a 1873, un retrato al óleo de don Juan Caballero y Osío (s. XVIII), un cuadro alusivo a la rendición de Maximiliano en el Cerro de las Campanas (1945), el plano de la ciudad de Querétaro de 1796 y otro retrato al óleo de don Benito Juárez (1900).Casa Queretana de las Artesanías La Casa Queretana de las Artesanías es un gran proyecto de desarrollo social que impulsa el nivel de vida de los artesanos queretanos, a través de iniciativas enfocadas desarrollar, difundir y comercializar sus productosCedai Centro De Desarrollo Artesanal Indigena. Un sitio abierto para los artesanos de origen indígena, establecidos en la ciudad de Querétaro, quienes cuentan con Centro de Desarrollo Artesanal Indígena (Cedai), sitio en el que, además de ser museo, se venden artesanías.Se ubica en una vieja casona del centro histórico queretano y donde pueden apreciarse la riqueza cultural que aportan los pueblos indígenas, a través de sus variados productos artesanales.Plaza de Armas Plaza de Armas se encuentra en el Centro Histórico pero merece una mención aparte. Es un espacio rodeado de deslumbrantes edificios virreinales del siglo XVIII y casonas, que conviven con restaurantes y cafés Una de las cosas que destaca esta plaza es la fuente coronada por la estatua de la Villa del Villar del Águila, el responsable de la construcción del hermoso Acuedecto, o mejor conocido, Los Arcos de Querétaro.Zona Arqueológica El Cerrito Su nombre proviene de la identificación del sitio con su principal estructura, un basamento piramidal de 30 metros de altura. A lo largo del período novohispano recibió varios nombres. Es muy probable que los habitantes otomíes y chichimecas del valle de Querétaro hacia fines del siglo XVI, hayan llamado al sitio San Francisco Anbanica (Que quiere decir “templo alto” en otomí). Hacia finales del siglo XVIII fue nombrado como “el Cerrito de Cascajo”. Por otro lado, en algunas fotografías de principios de siglo XVIII (ubicadas en la fototeca del INAH), llevan como leyenda el nombre de “el Cerrito Pelón”. En la asignación de su nombre también habrá que considerar los derrumbes en las caras del basamento piramidal, los cuales dejaron expuesto su núcleo de tierra y piedra, sobre el cual creció la vegetación, dándole por muchos años el aspecto natural de un cerrito. Actualmente recibe el nombre popular de la Pirámide del Pueblito.Museo Fundación Santiago Carbonell El Museo Fundación Santiago Carbonell es un increíble recorrido por la obra de Santiago Carbonell a través de los años, expone piezas componentes de su colección personal. Permite conocer al artista y acompañarlo en su trayectoria, mientras se ofrece al espectador nacional e internacional la posibilidad de una nueva experiencia con el arte.Nació en 1960 en Quito, Ecuador y de nacionalidad Española, emigra a México en 1986 donde contrae matrimonio con Maria Gabriela. Es padre de cuatro hijos mexicanos y reside actualmente en Querétaro México.Comenzó a pintar a los 10 años. En 1981 montó su primera exposición y es considerado precursor del realismo y un virtuoso de la iconografía clásica.Cerro de las Campanas Sitio histórico convertido en Parque Nacional y área de recreación El Cerro de las Campanas es uno de los sitios más emblemáticos de la ciudad, lugar de fusilamiento del emperador Maximiliano de Habsburgo y de los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía. El nombre se deriva de una leyenda que habla de unas piedras que hay en el cerro que, al golpearlas, recuerdan el tañer de las campanas.Actualmente es considerado Parque Nacional; por su gran dimensión es sede de cursos y talleres. Cuenta también con visitas guiadas para conocer a profundidad este recinto histórico. Recuerda visitar el monumento del presidente Benito Juárez, de 13 metros de altura y 7 metros de ancho. Su imponente tamaño lo hace una de las áreas principales del parque.Mercado de la Cruz Es un mercado muy activo que cambia de acuerdo a la hora del día, la semana o la temporada del año. Desde temprano ofrece al transeúnte buenas opciones para el desayuno, desde licuados y jugos hasta atole de diferentes sabores acompañado de tamales calientitos.Una vez que la venta de tamales ha terminado, el resto de los locales comienzan sus actividades; abren sus cortinas los puestos de ropa, zapatos, perfumes, cosméticos accesorios tecnológicos y demás chucherías de paso.Cuando los locales del día cierran, la parte posterior del mercado se ilumina por la noche dando lugar a Plaza Garibaldi afamada por reunir entre sus pasillos taquerías como la de Chon Garza y Chespi que son especialistas en servir tacos de extensa variedad, alambres, gringas y volcanes.Estas no son las únicas opciones pues hay locales que ofrecen cabrito adobado, antojitos mexicanos, cochinita pibil y pozole. Y porque siempre hay espacio para el postre hay señoras dispuestas a endulzarte el paladar con jericallas, niño envuelto o flan napolitano y polvorones de canela.Un último dato importante es la galería de arte urbano que se puede apreciar por las noches, cuando lo locales se encuentran cerrados. En el año de 2013 el colectivo Board Dripper organizó una pinta de cortinas en los establecimientos que congregó el talento de artistas locales e internacionales, las imágenes plasmadas perpetuán la alegría y el colorido que caracteriza a este espacio, sin importar la hora en la que transites por ahí.Andador Pasteur Pequeño y acogedor, lleno de jardines y flores que invitan a sentarse para pasar la tarde. Si lo caminas en dirección a la Congregación te encontrarás con deliciosas sorpresas: hot dogs, esquites, tamales y atole, sabores tradicionales a los que nadie se puede resistir.Andador Libertad El andador libertad tiene dos partes, la parte que va de la plaza de armas a la plaza constitución está llena de puestos de venta de artesanías y de restaurantes, pintores, etc. Y la parte arriba de la plaza de armas es un andador tranquilo con excelentes restaurantesAndador Carranza o la Cerbatana En esta calle se pueden encontrar cafés o restaurantes. Se encuentra en la ruta desde la plaza de armas hacia la plaza fundadores Es el único andador que cuenta con una placaAndador 5 de Mayo Uno de los andadores más activos de la ciudad. Justo en el corazón de la ciudad.El andador te da la bienvenida con una estatua homenaje al danzante conchero: los “Concheros” han practicado el mismo y tradicional espectáculo desde el período colonial. Sus características incluyen la mezcla entre elementos prehispánicos y cristianos traídos por los colonizadores españoles. Hasta mediados del Siglo XX, la Danza de los Concheros era considerada un rito religioso. Sin embargo, con los cambios políticos y culturales que ocurrieron en el país, esto pasó a formar parte de lo que conocemos como el “folclor mexicano”.Un andador lleno de tiendas de souvenirs, paseantes, restaurantes, cafés y museosAndador Madero Originalmente El Andador Madero se ubicaba únicamente entre las Calles de Vicente Guerrero e Ignacio Allende, siendo este uno de los andadores más bellos de la ciudad, rodeado por una parte por bellas y antiguas casonas y enmarcado por el hermoso Templo de Santa Clara. En lo que se le podría llamar el inicio del andador, también se encuentra la famosa fuente en honor al dios Neptuno, que alguna vez estuviera en el Jardín de la Corregidora. Aunado a esto y al final de la calle, la gran casona que algún día fuera el “Mesón de las Diligencias” y frente a ella el Jardín Guerrero.Andador Mariano Matamoros Este callejón es uno de los pocos vestigios de lo que fuera el espacioso Convento de Santa Clara de Jesús, considerado el más grande de la ciudad.En el encontrarás, cafés, bares y restaurantes.Se encuentra justo detrás del Teatro de la Ciudad (CineTeatro Rosalío Solano)Jardin de Cerveza Hércules La fábrica se encuentra a 7 km del centro de Querétaro, en el antiguo barrio de Hércules.El barrio de Hércules es hogar de la fábrica de textiles del mismo nombre, y que comparte su espacio con la Compañía Cervecera Hércules, una conocida empresa queretana dedicada a la producción de cerveza.La cervecera cuenta con grandes naves adaptadas como estudios y oficinas, así como de un biergarten o Jardín de la cerveza.Cuenta también con un cine "cine Tonalá", y organiza eventos musicales cada fin de semana.Cineteca Rosalío Solano - Teatro de la Ciudad - Teatro Alameda El edificio que alberga al Cineteatro Rosalío Solano se construyó en los terrenos del antiguo convento de Santa Clara. Fundado en 1929 como Cine Goya, fue demolido posteriormente para dar paso a la calle 16 de Septiembre, y conservando en un espacio el recinto conocido como el Teatro Alameda, que fue inaugurado el 11 de octubre de 1946 con la película A propósito de Buñuel. En mayo de 1996, se realizó una permuta del inmueble a favor del Municipio de Querétaro, y se reabrió el espacio como Teatro de la Ciudad en febrero de 1997, más tarde inicia la elaboración de un proyecto para la reconstrucción de una de sus salas, renaciendo en el año 2000 como el Cineteatro Rosalío Solano. Actualmente en el Cineteatro Rosalío Solano se realizan espectáculos de teatro, música, danza, variedades infantiles, festivales, muestras de cine, conferencias, asambleas e informes de gobierno. Rosalio Solano Nace en el estado de Querétaro y trabaja como director de fotografía desde los años cuarenta. En su filmografía destaca su labor en varias cintas con Mario Moreno “Cantinflas” y con los nuevos directores de los años setenta, como Raúl Araiza, Gonzalo Martínez Ortega, Jaime Humberto Hermosillo, José Estrada. Algunos de sus más destacados filmes son: “Espaldas Mojadas”, “Escuela de Vagabundos”, “El Vampiro”, Tarahumara”, “Cayo de la Gloria el Diablo”, “La Verdadera Vocación de Magdalena”, “Las Fuerzas Vivas”, “Longitud de Tierra”, La Pasión Según Berenice”, “Cascabel”, “Raíces de Sangre”, “Naufragio”, “En la Trampa”, “La Pachanga”, Modelo Antiguo”. En 1957 y 1983, obtiene el Premio Ariel, por su labor en “Talpa” y “La Pachanga”. En homenaje al destacado queretano, pionero trabajador de la industria cinematográfica el nombre de esta sala que demuestra una prolífica creación de extraordinarias imágenes de nuestro cine, que le han merecido reconocimiento nacional e internacional.Andador Progreso Un precioso andador que mantiene el ambiente de épocas pasadas.Andador Altamirano Sur Para caminar en uno de los bellos atardeceres queretanos